Business Model Canvas: creado por emprendedores en sistemas de información

Descubre cómo te puede ayudar a tener más claro el desarrollo de tu idea en un negocio.

Iniciar un proyecto propio es desafiante, para ayudarte en el proceso existe el  Business Model Canvas o también conocido como lienzo del modelo de negocio. 

En México, el 72% de los empleos provienen de las pequeñas y medianas empresas, las cuales tienen como líder a un emprendedor. Además, son el eje que sostiene gran parte de la economía, ya que son el 95% del total de empresas de todo el mundo. Al respecto, Jorge Corral, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) menciona “los emprendedores no sólo están cambiando al mundo, también son el engranaje principal que mueve la economía y promueve la generación de empleos, los cuales son prioritarios para impulsar la recuperación económica”.

A pesar de que los emprendedores brindan grandes beneficios a la sociedad y la economía, lograrlo no es una tarea nada sencilla. La complejidad de desarrollar un proyecto y llevarlo un nivel más allá a través de una empresa es uno de los aspectos que más influyen en el fracaso del emprendimiento. De acuerdo con el INEGI, en México, sólo el 25% de las nuevas empresas sobreviven los dos primeros años. ¿Las razones? 

  • Falta de conocimiento en el mercado
  • Mala administración del negocio 
  • Problemas con los socios
  • Acceso al financiamiento (90% de los emprendimientos se financian con recursos del emprendedor)

En este sentido, existen diferentes opciones para una correcta y segura planeación del proyecto de emprendimiento que son de gran ayuda para tener una idea holística más clara del negocio. En este artículo hablaremos del Business Model Canvas, una alternativa para previsualizar los retos que podrían presentarse en el camino y buscar opciones óptimas para enfrentarlos. 

¿Qué es el Business Model Canvas? 

Es una herramienta a través de la cual se plasma tu plan de negocio, el cual explica paso a paso las partes involucradas, las actividades y objetivos que llevarán a tu empresa a alcanzar sus objetivos. Es un diseño claro y conciso de todos los elementos de la actividad empresarial que te ayudarán a tener una idea más clara sobre tu modelo de negocio, gracias a su simplicidad y facilidad para interconectar ideas en un todo. 

El objetivo de realizar este ejercicio es tener un diseño previo de la operación exitosa de tu empresa y cómo ésta crea, distribuye y captura valor de sus clientes a través de sus productos o servicios. Aunque mencionamos que es una herramienta ideal para nuevas empresas, también es usado por negocios ya existentes ya que permite establecer nuevos modelos de negocio y ayuda a nuevas empresas a crear uno propio de acuerdo a sus objetivos, necesidades y clientes potenciales, o bien, identificar modelos de negocio ya existentes e integrarse a ellos. 

Es por esto que el business model canvas es muy utilizado por scaleups o startups, puesto que disminuye la incertidumbre acerca de la viabilidad del proyecto y establece una guía de cómo se llegará a determinados objetivos y con qué recursos. Esto hace más sencillo el trabajo para el emprendedor y el equipo involucrado, disminuyendo los riesgos en el camino. 

Conoce a los emprendedores que crearon este modelo 

El business model canvas fue desarrollado por  Alex Osterwalder e Yves Pigneur en su libro “Generación de Modelos de Negocio”.  Osterwalder es un empresario de 47 años nacido en St. Gallen, Suiza. Es doctor en sistemas de gestión de la información por la Universidad de Lausana. Fundó su propia consultora para la innovación de los modelos de negocios la cual lleva por nombre Business Model Design; además es co-fundador de Strategyzer, una compañía proveedora de un software para crear modelos de negocio basados en su metodología. 

Por otro lado, Yves Pigneur de 67 años y origen belga, es un profesor de informática y sistemas de información de gestión  igualmente en la Universidad de Lausana. Ha trabajado como investigador en proyectos de investigación sobre diseño de sistemas de información, ingeniería de requisitos, gestión de tecnologías de la información, innovación y comercio electrónico.

¿En qué consiste el Business Model Canvas? 

El lienzo se divide en 9 bloques, cada uno responde a una pregunta clave específica. Se debe llenar plasmando  los elementos que intervienen en la actividad de la empresa en el esquema. A continuación veremos cada uno de estos aspectos: 

1.Propuesta de valor / ¿Qué problema estamos resolviendo y nos diferencia del resto?

Se trata de establecer la solución que estamos brindando a determinada problemática, describe la necesidad que se está resolviendo y los aspectos que hacen único a nuestro producto o servicio. Es la razón por la cual nuestro cliente potencial nos escogería sobre los demás competidores. 

2. Segmentación de clientes / ¿A quién va dirigida nuestra propuesta?

En este punto identificamos a nuestros clientes potenciales, ya que para poder ofrecer un producto o servicio es necesario determinar a quién va dirigido, quién lo compraría. Por ello es importante conocer muy bien a tu cliente, establece cuáles son sus necesidades, qué edad tiene, a qué se dedica, cuáles son sus intereses, dónde vive, entre otros aspectos. Mientras más específico seas, mejor.  

3. Canales /  ¿Cómo y dónde nos buscan?

Son los canales donde das a conocer tus productos o servicios y a través de los cuáles tus clientes potenciales te buscarán y obtendrán más información sobre estos. Este aspecto está directamente relacionado con el punto anterior, pues definir estos canales de forma satisfactoria de acuerdo a los conocimientos sobre tu cliente, te brindará resultados positivos. 

4. Relación con clientes / ¿Cómo nos relacionamos con nuestros clientes?

Este punto se centra en cómo obtienes, mantienes y fidelizas a tus clientes. Es necesario establecer las acciones que vas a llevar a cabo para captar a tu cliente, qué le ofrecerás para mantenerlo interesado en tu producto o servicio e incluso cómo podría convertirse en un embajador de tu marca para así llegar a muchos más clientes. 

5. Flujo de ingresos / ¿Cuánto cuesta nuestro producto o servicio y de qué manera monetizamos?

Este punto se refiere a la manera en que la empresa obtiene sus ingresos por lo que es necesario establecer los precios de tus productos y las modalidades de pago. 

6. Recursos claves / ¿Qué recursos necesitamos para llevar a cabo nuestra actividad? 

Es importante identificar y establecer de forma exacta los recursos necesarios para cumplir con la actividad empresarial, estos pueden ser físicos, humanos y financieros. Mientras más los especifiques mejor ya que no tenerlos claros puede traer consigo una gestión deficiente. 

7. Actividades claves / ¿Qué procesos son necesarios para cumplir con la actividad empresarial?

Son los procesos sobre los cuales recae el correcto funcionamiento del modelo de negocio. Aquí se involucran todas y cada una de las áreas que conforman la empresa y las actividades que deben llevar a cabo para alcanzar los objetivos, por ejemplo, el área comercial, de marketing, logística, producción, etc. 

8. Aliados claves / ¿Quién te ayudará en tu modelo de negocio para alcanzar tus objetivos?

Las alianzas te permiten crear vínculos importantes, los cuales harán crecer tu negocio. Te encontrarás con retos y cosas que no podrás realizar, por lo que encontrar socios que contribuyan a realizarlas te acercará más a tus objetivos.

9. Estructura de costos / ¿Qué costos fijos y variables determinan nuestro modelo de negocio? 

Determinar con claridad los costos es el eje principal que hará viable económicamente el negocio y que, por lo tanto, lo mantendrá funcionando. Debes pensar en todo: los costos fijos, los variables, los menores, los mayores, operacionales, etc. Este punto está íntimamente relacionado con dos anteriores: costo de los recursos clave y aliados. 

Finalmente, es importante que el primer bloque llenado sea el correspondiente a la propuesta de valor ya que este responde a lo que quieres hacer, lo cual permite mantener tu enfoque en el objetivo principal y conforme a este aspecto se irán desarrollando el resto de bloques. 

Puedes llenar tu Business Model Canvas cuantas veces lo consideres necesario, esto te permitirá obtener como resultado varios modelos de negocio que se adapten a tu proyecto y así podrás obtener la mejor versión de acuerdo a los objetivos de este. Llevar a cabo esta metodología es una gran ventaja puesto que te brinda una primera visión estratégica de tu modelo de negocio y te ayudará a establecer y entender mejor las partes involucradas y cómo estas se relacionan entre sí, lo cual es una gran ventaja pues, como vimos al inicio, reducirá los principales riesgos que se presentan al emprender. 

 

También te puede interesar:

¿Qué es el Elevator Pitch? 5 puntos clave para crearlo con éxito

 

Fuentes: 

Asociación de Emprendedores en México. (2021). El 35% de los emprendedores en México tienen entre 26 y 35 años. Entrepreneur. Disponible en: 

https://www.entrepreneur.com/article/369758 

Debate Escolar, Fundación Globalidad y Microeconomía, IDEASUPV. (2015). BUSINESS MODEL CANVAS By Alexander Osterwalder. Fundación Actívate. Disponible en: https://fundacionactivate.org/wp-content/uploads/2015/01/BUSINESS-MODEL-CANVAS.pdf

Ferrer Gómez, Gabriel. (2018). ¿Sabes qué es un lienzo del modelo de negocio y por qué lo necesitas para tu PyME? Centro Universitario Hispano Mexicano. Disponible en:  https://www.cuhm.edu.mx/03/03/2018/sabes-lienzo-del-modelo-negocio-lo-necesitas-pyme/

Hernández, Alejandro. (S/a). Business Model Canvas: El lienzo de modelos de negocio. Economía TIC. Disponible en: https://economiatic.com/business-model-canvas/

 

¿Qué es el producto mínimo viable y la metodología Lean Startup?

Conoce este concepto perteneciente a la metodología Lean Startup

El producto mínimo viable es un concepto íntimamente relacionado con el emprendimiento, el cual ha cobrado mucha importancia en los últimos años. Emprender no tiene un significado único establecido, sin embargo, lo podemos entender como el comienzo de una aventura empresarial.  El emprendimiento surge con una idea, una iniciativa para introducir un producto o servicio en determinado sector comercial. 

Su papel en el emprendimiento tecnológico 

Emprender es sólo para valientes, ya que implica un gran esfuerzo, tiempo, recursos, sacrificios y más. Como menciona un emprendedor muy experimentado, Vijay Nadadur, CEO y Cofundador de Stride (scaleup participante de nuestra quinta generación):

“Esta aventura es como el anuncio de Shackleton, se buscan hombres para un viaje peligroso. Salarios bajos, frío glacial, largas horas de completa oscuridad. Regreso seguro dudoso. Honor y reconocimiento en caso de éxito. Los escépticos dudarán de ti. Algunas personas egoístas se unirán a ti en busca de recompensas, pero te traicionarán en el momento en que se den cuenta de las dificultades. Solo unos pocos que realmente confían en ti se mantendrán. Prepárate y recuerda, la recompensa de nuestro trabajo no es lo que obtenemos, sino en lo que nos convertimos. Todo valdrá la pena, mirando hacia atrás”.

En las palabras de Vijay es sencillo ver que el camino hacia el éxito no es sencillo, sin embargo, hay muchas técnicas y estrategias que te ayudarán a enfrentar los retos de mejor manera, una de ellas es la metodología Lean Startup y el producto mínimo viable. 

¿Qué es la metodología Lean Startup? 

Lean Startup es una metodología acuñada por el empresario estadounidense Eric Ries, diseñada para el desarrollo de negocios y productos tecnológicos, aunque posteriormente se comenzó a aplicar a otros sectores. Surge a partir de la experiencia de Ries, quien por años intentó crear y lanzar productos que luego fracasaban en el mercado. Vio cómo sus esfuerzos, tiempo e inversión no rendían frutos y tras mucho tiempo de análisis, surgió esta metodología. 

Lean Startup es una forma de poner en marcha un negocio, no apuntando a la idea de una gran empresa, sino con una startup, definida por Rise como “una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema”, con el objetivo de crear un aprendizaje enfocado en qué quieren los consumidores y las razones por las que pagarían para obtenerlo. 

Es así que por medio de esta startup, el emprendedor pone a prueba su producto o servicio y obtiene información de valor que le permiten comprobar sus hipótesis, pero sin arriesgar de más de lo necesario. La metodología Lean Startup permite conocer si el negocio es viable y avanzar así con mayor certeza y menos incertidumbre, dejando un poco de lado el miedo que en muchas ocasiones suele frenar a los emprendedores. Es así como llegamos al Producto Mínimo Viable. 

Producto mínimo viable, una opción para el emprendedor

Como mencionamos lanzar un nuevo producto o servicio es todo un reto porque no se conoce al cien por ciento al cliente, lo que necesita, ni la reacción a la solución de determinada empresa. Es aún más complicado para una Startup, que está intentando introducirse a determinado sector comercial. En este sentido, la metodología de Lean Startup y el Producto Mínimo Viable son una excelente herramienta para un primer intento. 

El PMV se puede definir como una versión del producto o servicio que reúne la menor cantidad de características posibles de éste, pero son las primordiales para conseguir la mayor cantidad de información sobre la aceptación de los clientes potenciales. 

De esto surge el término “mínimo”, ya que el producto no reúne todas sus características en total sino sólo algunas de ellas, lo que significa una menor inversión. A pesar de esto, las elegidas deben de ser las que den solución a la problemática que busca resolver el usuario con este producto, lo que al final lo convierte en “viable” y lo cual debe demostrar su valor y la razón por la que el público meta debería querer comprarlo. 

Esto permite economizar gastos, lo que a su vez significa una menor inversión y un menor riesgo. Después de lanzar el producto mínimo viable, es importante la medición y análisis de los resultados, ya que esto permitirá conocer las fortalezas y debilidades del producto según la experiencia del usuario final. 

El tener identificadas las áreas de oportunidad del producto o servicio, brindará la oportunidad de realizar optimizaciones, lo cual traerá como resultado mejoras en el proyecto haciéndolo mucho más escalable y rentable. A continuación te compartimos un resumen del proceso para crear un MVP según la metodología Lean Startup: 

  • Construir: Crear un producto mínimo viable, el servicio o producto de tu startup con las funcionalidades mínimas para conocer las reacciones de tu público objetivo.
  • Medir: Analizar la respuesta obtenida por parte del usuario, identificar las fortalezas y debilidades del producto o servicio. 
  • Aprender: Comprender las áreas de oportunidad y trabajar en mejorar el PMV. 

Aprendizajes que deja la metodología Lean Startup y el PMV

El riesgo de ser un emprendedor es amplio, seguramente se presentarán muchas dificultades en el camino, sin embargo, emprender es atravesar por un proceso de prueba y error. A pesar de ello, la clave del éxito se encuentra en enfrentar dichos obstáculos de forma sabia y la metodología Lean Startup muestra que existe siempre una forma de abordar la incertidumbre con un menor riesgo. 

También es importante conocer a la perfección tu producto o servicio, sobre todo porque la propuesta de valor de una Startup no está enfocada para cualquier tipo de público, mucho menos si se dirige al mercado B2B. Por ello es igual de importante conocer a tu público meta, para escoger correctamente las primeras características que presentarás en tu PMV. 

Ten siempre presentes los tres aspectos clave de la metodología Lean Startup y el PMV: 

  • Tu producto debe ofrecer valor y resolver una problemática.
  • Siempre piensa desde la perspectiva del usuario
  • Desarrolla tu producto o servicio de acuerdo al PMV, pero agregando nuevas funcionalidades conforme a la obtención de resultados positivos y escalables.

Cerramos este artículo con el consejo de otro de nuestros emprendedores NAVE, Deepak Dutt, CEO de Zighra (scaleup de la 4ta generación):  “Es importante mantener el enfoque en construir el negocio y lograr resultados impactantes. Las posibilidades de fallar son altas al principio, pero si tienes éxito haz que ese éxito valga la pena generando un impacto que cambie el mundo”. 

También te puedes interesar:

Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

 

Fuentes: 

González Alfonso, Nieto Gonzalo. (2019). El proceso de creación y evolución del Producto Mínimo Viable en las startups de software. Universidad de Uruguay. Facultad de Ingeniería.  Disponible en: https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/4075/

Material%20completo.pdf?sequence=-1&isAllowed=y 

Llamas Fernández,Francisco Javier.  Fernández Rodríguez, Juan Carlos.  (2018). La metodología Lean Startup: desarrollo y aplicación para el emprendimiento. En Revista EAN, núm. 84, pp. 79-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20657075005/html/index.html 

La tecnología revoluciona el sector automotriz con baterías estructurales

Los intentos comenzaron desde 2007, y 14 años después, está más cerca de ser una realidad.

La tecnología busca ofrecer soluciones en cualquier campo que lo requiera. En la industria automotriz, una de las principales innovaciones fueron los carros eléctricos, los cuales surgieron como una alternativa para disminuir la contaminación emitida por los autos comunes. Ahora, los investigadores enfocados en este sector han identificado una nueva área de oportunidad: el peso innecesario que implican las baterías convencionales en automóviles. 

Las baterías que se usan actualmente en los automóviles eléctricos significan una gran parte del peso total de este, sin embargo, no aportan ninguna función de soporte de carga para el chasis, estructura interna que sostiene el vehículo. 

Aunque la capacidad de las baterías ha aumentado, su peso también lo ha hecho, sobre todo para vehículos más grandes de alto tonelaje como los camiones, los autobuses, ferrocarriles y barcos. Ante esto, surge la batería estructural, una solución tecnológica que reduciría considerablemente la energía que necesita un auto para propulsarse debido a su reducción de peso. 

¿Qué es una batería estructural?

A diferencia de las baterías comunes, la batería estructural se caracteriza por ser una fuente de energía, pero también por formar parte de la estructura resistente del vehículo. A esto se le conoce como almacenamiento de energía sin masa, ya que el peso de la batería disminuye de forma considerable al convertirse en un elemento de la carrocería con el añadido de que, a su vez, la fuente principal de energía para lograr que el vehículo funcione. 

El secreto para lograr este doble funcionamiento es que la batería estructural está hecha de fibra de carbono, la cual funciona como electrodo, conductor y material de soporte. Tiene una densidad de energía de 24 Wh/kg, lo cual equivale al 20 por ciento de la capacidad de las baterías de iones de litio que son las que usan comúnmente los automóviles eléctricos hoy en día. 

A pesar de lo anterior, esto no significa necesariamente una desventaja ya que, al disminuir notablemente el peso total del vehículo, esto da como resultado que requiera mucha menos energía para moverse. 

La batería está compuesta de un electrodo negativo de fibra de carbono y un positivo, hechos a partir de una lámina de aluminio recubierta de litio y fosfato de hierro. El separador es una tela de fibra de vidrio que sirve como matriz electrolítica estructural, que transporta los iones de litio entre los electrodos como sucede en baterías comunes. 

Las mentes detrás de la batería estructural

Detrás de esta tecnología disruptiva se encuentran Johanna Xu y Leif Asp, científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers ubicada en ubicada Gotemburgo, Suecia.

Los intentos por crear esta batería estructural no son nuevos. En 2007 se realizó un primer intento, sin embargo, fue complicado dar con la unión de las propiedades eléctricas y mecánicas. Posteriormente, durante 2018 se continuaron los estudios sobre la fibra de carbono como una buena opción para brindar la fuerza necesaria a fin de formar parte de la carrocería y el rendimiento electroquímico para almacenar energía.

Actualmente, Leif Asp, profesor y líder del proyecto, ha llevado estas pruebas a la realidad, consiguiendo una batería eléctrica sin masa 10 veces más funcional que cualquier otra. 

¿Qué sigue después? 

Como se mencionó anteriormente, esta batería tiene solo el 20% de densidad de energía que las baterías usadas hoy en día en los vehículos eléctricos, por lo cual, el siguiente paso es mejorar este aspecto, aumentado esta energía de 24 Wh/kg hasta 75 Wh/kg de energía y 75 GPa de rigidez, lo que supondría algo jamás visto en la tecnología de baterías sin masa.

Las primeras pruebas serán llevadas a cabo por la Agencia Espacial Nacional de Suecia donde se busca alcanzar el rendimiento anteriormente mencionado. A su vez, Leif Asp espera poder asociarse con más empresas para llegar a otro tipo de transportes como bicicletas, aviones, barcos e incluso, en unos años, teléfonos u ordenadores, todos estos con la mitad de su peso actual, pero funcionando a partir de una batería que forme parte de su estructura. 

A continuación, te compartimos un vídeo donde puedes conocer más sobre esta nueva tecnología que revolucionará el sector automotriz y probablemente, muchos más sectores. ¿Qué opinas? 

 

También te puede interesar:

Tecnología Neuralink de Elon Musk: ¿Será posible conectar el cerebro a una computadora?

 

Fuentes:

García, Gonzalo. (28 de marzo de 2021). Esta batería de fibra de carbono estructural no añade peso extra a un vehículo eléctrico. En Híbrido y Eléctricos. Disponible en: https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/bateria-fibra-carbono-estructural-peso-extra-vehiculo-electrico/20210325114709043659.html

Noticias de la Ciencia y la Tecnología. (25 de marzo de 2021). Baterías estructurales, una revolución en los automóviles eléctricos. Disponible en: (https://noticiasdelaciencia.com/art/41362/baterias-estructurales-una-revolucion-en-los-automoviles-electricos

Roca A. José. ( 07 de abril de 2021). Investigadores suecos producen baterías estructurales de materiales ultraligeros. En El Periódico de la Energía. Disponible en: https://elperiodicodelaenergia.com/investigadores-suecos-producen-baterias-estructurales-de-materiales-ultraligeros/

 

Top 5 Softwares para gestión de proyectos

El Project Manager permite implementar herramientas innovadoras y solucionar problemas en el camino a cumplir cualquier objetivo.

De acuerdo con la encuesta Pulse of the Profession® 2020 por el PMI (Project Management Institute), el 11.4% de la inversión que realizan las empresas, se desperdicia debido a un mal desempeño en la gestión de proyectos. Además, las organizaciones que subestiman el Project Management como una competencia estratégica para el impulso de sus proyectos, significan un 67% de fracasos rotundos.

Incluso, los resultados arrojan que los líderes ejecutivos identifican tres aspectos importantes para alcanzar el éxito en el futuro: agilidad organizacional (35 %); elección de las tecnologías adecuadas para invertir (32 %); y contar con las habilidades relevantes (31 %).

Lo anterior pone en evidencia la importancia de contar con herramientas que fortalezcan la gestión de proyectos y permitan a las empresas planificar de mejor forma su personal, recursos y tareas, sobre todo en el contexto actual donde la pandemia y el confinamiento significan un distanciamiento físico al que no estábamos acostumbrados. Sin embargo, también representa una oportunidad para implementar instrumentos diferentes e innovadores que nos permitan seguir siendo productivos, organizados y  funcionales incluso a la distancia. 

¿Qué es la gestión de proyectos?

La gestión de proyectos también conocido como Project Management es una disciplina que engloba la organización, planeación, ejecución y administración de recursos y actividades llevadas a cabo para lograr los objetivos de determinado proyecto. 

En el camino a lograrlo siempre existen otros factores que juegan un papel importante dentro del proceso como el alcance, el tiempo, la calidad y el presupuesto. El propósito de la gestión de proyectos es establecer un plan y guiar a un equipo frente a estas limitaciones para cumplir las metas propuestas con éxito, en tiempo y forma. 

La gestión de proyectos está compuesta por 5 etapas: 

  • Estudio de viabilidad: En esta primera etapa se define que tan factible es realizar el proyecto de acuerdo a los beneficios que traerá para la empresa u organización en relación con los esfuerzos. 
  • Planificación: Se establecen las tareas que se llevarán a cabo y los recursos a utilizar. Este es el punto decisivo por lo cual debe ser cuidadosamente definido ya que, si no se detallan las actividades con claridad, afectará las etapas posteriores y como consecuencia, los resultados finales. 
  • Ejecución: En esta etapa los equipos involucrados ponen manos a la obra con base en las etapas anteriores, materializando las ideas planteadas inicialmente con los recursos establecidos. 
  • Seguimiento: Esta fase se lleva a cabo al mismo tiempo que la ejecución. Se analizan los avances del equipo con el objetivo de verificar si se está cumpliendo con la estrategia y si en efecto va por buen camino para cumplir con los objetivos, de lo contrario, esta etapa permite encontrar áreas de oportunidad para redirigir los recursos y actividades. 
  • Cierre y evaluación: En esta última etapa se verifica si en efecto se cumplieron los objetivos propuestos inicialmente con relación a las tareas y esfuerzos realizados. Es igualmente importante detectar y analizar los fallos que se presentaron en el proceso para aprender de ello y tenerlos presentes para futuros proyectos. 

 La digitalización del proceso de gestión de proyectos

Aunque la gestión de proyectos no es una práctica nueva, hoy en día contamos con herramientas digitales novedosas que contribuyen a mejorar las etapas del Project Management. Por ello, te mostramos 5 softwares para gestión de proyectos: 

  1. Jira: Promete planificar sprints y tareas; priorizar y analizar el trabajo de tu equipo; obtener informes sobre el rendimiento; crear workflows e integrarse con otro tipo de herramientas.
  2.  Monday: Ofrece mejorar la coordinación de tu equipo por medio de cronogramas y gráficos de Gantt; facilitar la comunicación con espacios para comentarios; evitar tareas manuales repetitivas con automatizaciones del flujo de trabajo; y también permite la interacción de otras herramientas.
  3.  Wrike: Permite obtener una vista general de las tareas y los ciclos de vida de los proyectos; simplificar las aprobaciones, revisiones y versiones de los documentos; controlar el tiempo y presupuesto; crear informes compartidos con tus clientes. Es posible integrarla con otras herramientas.
  4. Asana: Proporciona actualizaciones e informes en tiempo real; facilita la localización de documentos; establece plazos, objetivos y prioridades en las tareas; además de optimizar la comunicación entre proveedores, clientes y compañeros de equipo.
  5. PmKey: Brinda una fácil planificación del proyecto por medio de agrupaciones de tareas, asignaciones y establecimiento de tiempos; control de disponibilidad de tu equipo; integración de e-mail y SMS, ofrece analítica y reportes; además de  bases de datos de clientes.

Existen muchos softwares de gestión de proyectos y todos son muy variados, lo importante es elegir el que más se adecua a tu empresa teniendo en cuenta las características y necesidades de tu equipo: número de colaboradores, tus proyectos, cartera de clientes, otras herramientas que sueles utilizar. 

Como mencionamos al inicio, prestar atención a la forma en que organizamos nuestras tareas, recursos y herramientas definirá en gran parte el éxito que se obtendrá a futuro. 

También te puede interesar:

Herramientas de mantenimiento: teléfonos inteligentes y aplicaciones para empresas

 

Crecen 10.2% promociones de verano 2020 en autoservicios

Pabis Retail presenta un resumen de las promociones de verano 2020, y cómo impactaron en las ventas de diversos sectores.

 

  • Las categorías que presentaron mayor crecimiento fueron: Frutas y Verduras (41.7%), Electrónica (29.8%) y Bebidas Alcohólicas (12.7%). 
  • Pabis, graduada de la 4ta generación de NAVE, es una empresa de big data y analíticos que ayuda a las empresas del sector retail a monetizar sus datos.

Ciudad de México, 31 de agosto de 2020.- Los resultados de un análisis llevado a cabo por Pabis Retail entre 3 mil 500 puntos de venta durante la temporada de promociones de verano 2020 (del 8 de junio al 8 de agosto), arrojan que las ventas en el autoservicio mexicano –sin incluir clubes de precio– presentaron un 10.2% de crecimiento contra el mismo periodo del año pasado.

Este comportamiento muestra que el consumo en el autoservicio está siendo impulsado porque parte de la población se ha mantenido en casa, y por lo tanto, ha incrementado su consumo regular de alimentos y modificado sus pasatiempos. Esto se observa claramente en el crecimiento presentado en categorías como Frutas y Verduras (41.7%), Electrónica (29.8%) o Bebidas Alcohólicas (12.7%). 

 Por otro lado, la categoría Detergentes tuvo un desempeño que podría parecer contradictorio, ya que se observa un decremento de 6.7% contra el año pasado, cuando se esperaría una mayor necesidad de estos productos por la pandemia. El análisis registra que los consumidores compraron solo lo necesario, y dejaron de lado las promociones de 3×2 que se ofertan en esta temporada. 

Aunque claramente hay una contracción en la economía, desempleo y –por tanto– cautela en la mayoría de los consumidores, muchas personas aprovecharon esta temporada de descuentos para adquirir dispositivos electrónicos, ya sea para entretenimiento (actividad ahora indispensable), o para comunicación (trabajo y educación a distancia). En años anteriores, el consumo de esta categoría no era particularmente importante durante esta temporada, por lo que el crecimiento de 38.7% que se registró en junio y el 60.5% en agosto son muy significativos. Durante julio el crecimiento fue de 14.7%.

Finalmente, la categoría Salud y Belleza que –al no ser de consumo básico– ha sido fuertemente afectada por la pandemia, durante junio presentó decrementos. Sin embargo, en julio y agosto, impulsada por diversas promociones –contra el año pasado– logró un crecimiento importante del 10.5% y 17.4% respectivamente, dando un respiro a los fabricantes de esta categoría. 

Ha concluido el periodo de promociones de verano 2020, y los autoservicios ya se preparan para la recta final del año, misma que es la más importante en ventas año tras año. Vienen temporadas de fuerte consumo como el regreso a clases, fiestas patrias, y el cierre (desde octubre) con las fiestas decembrinas. 

“El crecimiento en las distintas categorías para el cierre de año dependerá de los apoyos promocionales que las marcas estén dispuestos a brindar en estos últimos meses. Aún quedan eventos que se pueden aprovechar para incentivar la demanda, como el “Puente Patrio”, el “Buen Fin” y la temporada navideña, pues los consumidores siempre están a la expectativa de incentivos económicos para comprar más con menos. 

Para Pabis Retail será interesante analizar cómo las marcas aprovechan estas temporadas, ya que al igual que los consumidores, también están pasando por momentos difíciles. Sus costos han subido y ajustaron sus precios, lo cual podría dificultar su participación en el resto de las temporadas promocionales, comentó Leslie Alonso, directora de operaciones de Pabis Retail.

También te puede interesar:

Tecnología ante el COVID-19 para las empresas

 

 

Instagram

¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitad ¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitados en Crehana! 🤩 Disfruta de 2 meses de aprender lo que tú quieras. Participa del 15 al 21 de septiembre y sé uno de los ganadores. Sólo tienes que: 👇 1. Seguirnos en Instagram (@nave.mx) 2. Registrarte a nuestro evento online del próximo 21 de septiembre “NAVE DEMO DAY”. Encuentra el link de registro en el link de nuestra bio. 3. Asistir al evento virtual y tomar una captura de pantalla de este. ¡Compártela en tus stories y etiqueta a @nave.mx! 3 ganadores serán elegidos por sorteo y anunciados el 22 de septiembre. ✨ *Dinámica válida en toda la República Mexicana. #NAVE #Alestra #dinamicas #dinámica #giveaway #participaygana🎁 #crehana #cursosgratuitos #aprendemosjuntos #tecnologías #instagram #gánate #sorteo #méxico #emprendedores #retosuperado #mexicanoscreativos #arriesgateycrece #arriesgateygana #emprendeya #motivacion #yosoyemprendedor #regalosespeciales #participativo #quieroganar
Close Bitnami banner
Bitnami